Alergia alimentaria en perros y gatos: el desafío invisible que un buen alimento puede resolver.

Alergia alimentaria en perros y gatos: el desafío invisible que un buen alimento puede resolver.

En los últimos años, las alergias alimentarias en perros y gatos han ganado atención tanto en clínicas veterinarias como en laboratorios de formulación. Lo que antes era un diagnóstico poco considerado, hoy es un factor clave al diseñar formulaciones de alimentos funcionales y especializados para mascotas. Y no es casualidad: la demanda por productos hipoalergénicos, naturales y científicamente respaldados está en pleno auge.


¿Qué son las alergias alimentarias y por qué importan?

Una alergia alimentaria es una respuesta inmunológica anormal frente a componentes de la dieta, en especial proteínas. En perros, estudios indican que hasta el 30% de los casos de dermatitis atópica están relacionados con la alimentación. En gatos, aunque menos prevalente, se manifiesta con síntomas como vómitos, diarrea crónica y lesiones cutáneas difíciles de controlar.

Los ingredientes más comúnmente asociados a alergias incluyen:

  • Perros: carne de vacuno (Res), pollo, lácteos, trigo, soya.
  • Gatos: pescado, pollo, lácteos.

 


¿Cómo actúa una dieta hipoalergénica?

Una dieta hipoalergénica busca evitar el contacto del sistema inmune con antígenos problemáticos. Esto se logra con dos enfoques:

  • Proteínas diferenciadas: que el animal nunca haya consumido (ej. salmón, conejo, pato).
  • Proteínas hidrolizadas: fragmentadas en péptidos bioactivos pequeños, menos propensos a activar la respuesta inmune.

 

También es fundamental incorporar carbohidratos bien tolerados (como papa, arroz blanco o tapioca) y evitar aditivos sintéticos como colorantes y saborizantes artificiales, que pueden actuar como irritantes adicionales.


Ingredientes recomendados para una fórmula hipoalergénica confiable y efectiva:


Contenido del artículo
Tabla 1: Elaborada por MCE Global

Diagnóstico y manejo clínico: el rol de la nutrición

El diagnóstico de alergia alimentaria se basa en una dieta de eliminación estricta de 8 a 12 semanas, donde se ofrece un alimento con fuentes proteicas y de carbohidratos no utilizadas previamente. Si los síntomas desaparecen y reaparecen al reintroducir la dieta anterior, se confirma la alergia.

Durante el tratamiento:

  • No se deben ofrecer premios, suplementos ni snacks no incluidos en la dieta.
  • La formulación debe estar estandarizada y libre de contaminantes cruzados.

 


Pero, ¿Por qué esto es importante para el/la formulador/a de la marca y el/la dueño/a de mascotas?


Para el/la formulador/a:

  • Diferenciarse con ingredientes funcionales de calidad y trazabilidad.
  • Atender la creciente demanda por productos “clean label”, sin alérgenos comunes.
  • Ofrecer soluciones respaldadas por evidencia científica y funcionalidad comprobada.

 


Para el/la dueño/a de mascota:

  • Prevenir el sufrimiento de su compañero o mascota.
  • Evitar múltiples visitas al veterinario (altos costos médicos $).
  • Aumentar la confianza en marcas que ofrecen soluciones reales y efectivas.

 


La visión de MCE Global

En MCE Global, impulsamos el desarrollo de alimentos para mascotas con un enfoque técnico y responsable. Por eso, seleccionamos ingredientes premium como:

  • Aceite de salmón refinado
  • Harinas de proteína de pescado o novel food
  • Fibras funcionales

 

Queremos ayudar tanto a fabricantes como a tutores a fabricar productos de alto valor nutricional, seguros y comercialmente atractivos.


Consejos para formuladores de alimentos para mascotas:


  1. Prioriza proteínas de bajo riesgo alergénico: usa fuentes nuevas o hidrolizadas, como salmón, pato ó conejo. Evita carne de vacuno (Res), pollo y soya si apuntas a una dieta hipoalergénica.
  2. Evita la contaminación cruzada: asegura líneas de producción limpias y exclusivas para estas formulaciones. Un rastro mínimo de alérgenos puede comprometer la salud del animal y la credibilidad de tu marca.
  3. Selecciona ingredientes funcionales: incorpora aceites ricos en omega-3 (como aceite de salmón), fibras prebióticas y antioxidantes naturales para potenciar los beneficios inmunológicos y digestivos.
  4. Declara con transparencia: el consumidor valora la honestidad: especifica claramente los ingredientes en el etiquetado, destaca la ausencia de alérgenos comunes y explica el rol funcional de los componentes.
  5. Acompaña con respaldo técnico: incluye fichas técnicas, estudios clínicos o literatura científica que respalde el beneficio de tus ingredientes. Esto aumenta la confianza del comprador profesional y final.

 


Consejos para tutores de mascotas con sospecha de alergia alimentaria


  1. Observa los signos más comunes: picazón persistente, rascado, caída de pelo, vómitos o diarreas frecuentes pueden ser signos de alergia alimentaria. Consulta a un veterinario ante síntomas prolongados.
  2. Realiza una dieta de eliminación: alimenta a tu mascota solo con una dieta hipoalergénica recomendada por tu veterinario. No incluyas snacks ni premios fuera de ese plan.
  3. Elige productos con ingredientes simples y funcionales: prefiere alimentos que utilicen proteínas y carbohidratos de fácil digestión y sin aditivos artificiales. Ingredientes como salmón, arroz o papa suelen ser mejor tolerados.
  4. Confía en marcas transparentes y técnicas: revisa si el alimento incluye fichas técnicas, información nutricional completa y respaldo profesional. Las marcas serias invierten en investigación y calidad.
  5. Monitorea los cambios y comunica con tu veterinario: mantén un registro de los síntomas de tu mascota y evalúa mejoras a lo largo del tratamiento. Esto ayudará a confirmar si se trata efectivamente de una alergia alimentaria.

 


Tabla: Ingredientes con alto riesgo de alergias alimentarias en perros y gatos


Contenido del artículo
Tabla 2: Elaborada por MCE Global

Notas:

  • Riesgo alto: reportado frecuentemente en literatura veterinaria como desencadenante principal de reacciones alérgicas.
  • Riesgo moderado: depende del historial individual del animal y la frecuencia de exposición.
  • Riesgo bajo: bajo número de reportes clínicos, aunque puede causar sensibilidad en algunos casos.

 


Fuentes científicas consultadas:

  1. Olivry, T. et al. (2017). ESVD-ECVDH guidelines for diagnosing food allergy in dogs and cats. BMC Veterinary Research.
  2. Verlinden, A. et al. (2006). Food Allergy in Dogs and Cats: A Review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
  3. Mueller, R.S. et al. (2016). Diagnosis and management of food adverse reactions in dogs and cats. Veterinary Dermatology.
  4. Cave, N.J. (2006). Hydrolyzed protein diets for dogs and cats. Veterinary Clinics: Small Animal Practice.

 


¿Quieres crear una fórmula innovadora y confiable? ¿Te interesa seguir conversando sobre este tema?

Las alergias alimentarias en mascotas son un desafío creciente, y las fórmulas hipoalergénicas juegan un rol clave en su manejo. Nos encantaría conocer tu perspectiva:

  1. ¿Qué ingredientes has utilizado con éxito en tus formulaciones hipoalergénicas?
  2. ¿Qué desafíos has enfrentado como tutor o profesional al identificar alergias alimentarias?
  3. ¿Tienes dudas técnicas sobre el uso de proteínas, aceites funcionales o probióticos?

 


📩 Escríbenos fromero@mceglobal.cl  o visita www.mceglobal.cl

📥 Descarga fichas técnicas, conoce formatos adaptados a tus necesidades y recibe atención personalizada.


En MCE Global, creemos que la mejor nutrición parte por elegir los mejores ingredientes.
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.